Atlanta, el primer paso hacia esa "otra América" que Trump no puede oír
- Jean-Marc Adolphe

- hace 2 días
- 16 Min. de lectura

Fotografía de Jacquelyn Martin / AP
Tras repasar los datos históricos del día y hacer un breve recorrido por 80 mundos, incluyendo una mención especial al equipo femenino de críquet de la India, campeón del mundo, nos dirigimos a esa "otra América" que Donald Trump se niega a reconocer. Primera parada: Atlanta, la ciudad de Martin Luther King Jr. y Coca-Cola, donde el alcalde afroamericano y demócrata fue reelegido con el 85% de los votos.
FOTO DEL DÍA
Al inicio de este artículo, foto de Jacquelyn Martin/AP: Donald Trump abandona el escenario tras su discurso en el Foro Empresarial de Estados Unidos en Miami, en el Centro Kaseya, el miércoles 5 de noviembre de 2025, en Miami. Ante un selecto público, que incluía al futbolista Lionel Messi, la tenista Serena Williams, el presidente de JPMorgan Chase, Jamie Dimon, el presidente argentino Javier Milei y la premio Nobel de la Paz María Corina Machado, quien se cree que vive escondida en Venezuela, el presidente estadounidense repitió un discurso ya manido, exigiendo una elección entre "comunismo" y "sentido común", y alegando que sus oponentes fomentaban el crimen, el caos y la corrupción. ¡Por favor!
Como era de esperar, en Truth Social, Donald Trump rechazó los resultados de las recientes elecciones, acusando a los votantes, sin pruebas formales, de fraude y manipulación, especialmente en varios estados clave donde los demócratas obtuvieron victorias significativas. Exhortó a sus seguidores a mantenerse movilizados contra lo que él presentó como un intento de robar las elecciones.
EFEMÉRIDOS
Sí, en efecto: Khải Định (啟定), el duodécimo emperador de la dinastía Nguyễn en Vietnam (cuyo reinado se caracterizó por políticas favorables a los intereses franceses, lo que lo hizo impopular entre el pueblo vietnamita), y el actor francés Michel Bouquet ( profesor del Conservatoire national supérieur d'art dramatique hasta 1990), quien, que sepamos, nunca viajó a Vietnam, tienen algo en común. Un punto, y más precisamente una fecha: el 6 de noviembre de 1925, hace exactamente 100 años. Ese día en Vietnam, el emperador pasó de la vida a la muerte, mientras que en París, en el distrito 14, Marie Monot, una modista apasionada por el teatro, casada con un jefe de contabilidad de la Prefectura de Policía de París, dio a luz al actor, que podría haber celebrado su centenario ese día si no hubiera fallecido el 13 de abril de 2022, a la respetable edad de 97 años.
¡Y el 6 de noviembre ocurrieron muchas cosas! Seremos breves, porque al final de esta publicación nos espera el inicio de la serie «Otra América». Hace 233 años, el 6 de noviembre de 1792, en las alturas de Jemappes, cerca de Mons (Bergen en flamenco), en la actual Bélgica, el ejército revolucionario francés, liderado por el general Charles François Dumouriez, se enfrentó al ejército austríaco comandado por el duque Alberto de Sajonia-Teschen. Con sus 40 000 hombres, en su mayoría voluntarios entusiastas pero inexpertos, el ejército francés lanzó una ofensiva frontal contra los 13 700 soldados austríacos, que, sin embargo, estaban bien atrincherados y en una posición ventajosa. La batalla fue feroz y costosa. A pesar de los severos contraataques y la tenaz resistencia, la determinación de los franceses y la habilidad de comandantes como el general Ferrand les permitieron ir ganando terreno gradualmente. Hacia el mediodía, las tropas francesas rompieron las líneas enemigas, gracias en particular a la furia del duque de Chartres, quien arengó y organizó a los soldados en un asalto decisivo conocido como el "Batallón Jemmapes". La victoria allanó el camino para la conquista de los Países Bajos Austríacos por la República Francesa y simbolizó la difusión de los ideales revolucionarios en Europa.

Hace 50 años en Marruecos, a la convocatoria de Hassan II, tuvo lugar la "Marcha Verde".
para la recuperación del Sáhara Occidental, entonces bajo dominio español.
Más de un siglo después, la noche del 6 al 7 de noviembre de 1917, otra revolución sacudió Petrogrado. Lenin y los bolcheviques lanzaron el golpe decisivo que conduciría a la creación de la Unión Soviética. El 6 de noviembre de 1955, Marruecos puso fin oficialmente a su protectorado francés con los Acuerdos de Celle-Saint-Cloud, un paso clave hacia la independencia, que se proclamaría en 1956. Veinte años después, también en Marruecos, la Marcha Verde de 1975, convocada por el rey Hassan II, movilizó a 200.000 marroquíes para la recuperación del Sáhara Occidental, entonces bajo dominio español. Los recientes acontecimientos en el Sáhara Occidental se han caracterizado por un importante punto de inflexión diplomático en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. El 31 de octubre de 2025, la ONU adoptó una resolución que reconoce explícitamente el plan de autonomía propuesto por Marruecos como la base principal para la resolución del conflicto en el Sáhara Occidental. Este texto, aprobado por 11 votos a favor con 3 abstenciones (Rusia, China, Pakistán) y Argelia, que se negó a participar en la votación, supone una importante victoria diplomática para Marruecos, que controla la mayor parte del territorio reclamado por el Frente Polisario, apoyado por Argelia desde 1975.
ALREDEDOR DEL DÍA EN 80 MUNDOS,
NOTICIAS LOCALES Y DE OTROS LUGARES / RESEÑA DE PRENSA

Harmanpreet Kaur, antigua empleada ferroviaria, levanta el trofeo tras la victoria de la India.
En la final de la Copa Mundial Femenina de Cricket. Foto DR
INDIA. Hace poco hablamos del equipo femenino de fútbol afgano (con jugadoras en el exilio). Y ahora, del críquet en India. El 2 de noviembre, en el estadio DY Patil de Navi Mumbai, el equipo femenino indio de críquet derrotó a Sudáfrica en la final de la Copa Mundial Femenina de Críquet ICC 2025, organizada conjuntamente por India y Sri Lanka. Esta victoria, vista por mil millones de espectadores, trasciende el deporte: encarna un profundo cambio sociológico. Harmanpreet Kaur, antigua trabajadora ferroviaria, representa esta transición del anonimato a la visibilidad en una India donde las mujeres luchan por encontrar su lugar en la esfera pública. En una India que experimenta una rápida transformación social, este triunfo forma parte de una sociedad aún marcada por el patriarcado, donde el deporte femenino sigue siendo un desafío contra las normas y la misoginia.
NOTA : En India, el críquet es mucho más que un deporte; es una pasión nacional compartida por más de mil millones de personas. Este juego, omnipresente en hogares y calles, ocupa un lugar central en la cultura popular india. Popularizado desde la época colonial británica, el críquet es ahora una importante industria que genera cientos de millones de dólares, con ligas profesionales, medios de comunicación especializados y una enorme afición. Si bien el críquet masculino ha dominado la escena durante mucho tiempo, el críquet femenino, impulsado por inversiones recientes y una liga privada, está ganando visibilidad…
En India, el jueves 6 de noviembre, los votantes del estado de Bihar acudieron a las urnas para elegir a sus miembros del parlamento. Bihar, el tercer estado más poblado del país, es también el más pobre de la India. Estas elecciones son cruciales para el gobierno nacionalista hindú de Narendra Modi, que no ha escatimado esfuerzos para asegurar la victoria: 8.000 millones de dólares para modernizar los ferrocarriles y carreteras del estado, 844 millones de dólares (734 millones de euros) para apoyar el emprendimiento femenino, y mucho más. Bihar (con una población de 130 millones, predominantemente hindú) es el único estado del norte de la India donde, desde que llegó al poder en 2014, el partido de Modi nunca ha gobernado en solitario.
AMÉRICA LATINA / PUEBLOS INDÍGENAS

Miembros de la comunidad indígena Mashco Piro, una tribu aislada y una de las más reclusas del mundo, se reúnen
en las orillas del río Las Piedras, donde se les ha visto salir con mayor frecuencia de la selva tropical en busca de alimento.
y alejándose de la creciente presencia de madereros, en Monte Salvado, en la provincia de Madre de Dios, Perú, el 27 de junio de 2025.
Foto de Reuters vía Survival International
A medida que se acerca la COP 30 en Brasil (que comienza el 10 de noviembre y donde estaremos presentes), el pueblo Mashco Piro no estará representado. Habitantes principalmente en la región del Parque Nacional Manu, en Perú, y con presencia también en Brasil, sobre todo en el estado de Acre, han optado por el aislamiento voluntario, rechazando casi todo contacto con el mundo exterior, tras la violencia histórica que sufrieron durante el auge del caucho. Por lo tanto, no están representados, pero sí preocupados: su modo de vida tradicional se ve amenazado por la tala de árboles, el narcotráfico, la explotación petrolera y el cambio climático, que están alterando su hábitat natural.
Mientras tanto, en Colombia, la comunidad indígena Wayuu obstaculiza un importante proyecto de parque eólico en la región de La Guajira. Los Wayuu, originarios de esta región semidesértica del norte de Colombia, se oponen a varios proyectos de parques eólicos por motivos ambientales, culturales y espirituales, incluyendo la proximidad de las gigantescas turbinas a sitios sagrados como cementerios ancestrales. También denuncian la falta de consulta previa adecuada y temen la alteración de su territorio y su modo de vida. En diciembre de 2024, la empresa hispano-portuguesa EDP Renováveis suspendió sus planes para dos parques eólicos ante esta oposición. Otros proyectos, incluyendo los liderados por la empresa italiana Enel, también se han detenido tras varios años de conflicto y protestas por parte de las comunidades Wayuu, quienes enfatizan el impacto espiritual y cultural de estas instalaciones. El presidente del consejo regional Wayuu, Aníbal Mercado, explica que la espiritualidad Wayuu es fundamental para su existencia y que la presencia de turbinas eólicas viola la paz espiritual de sus ancestros. La "energía verde" está muy bien, pero si perturba la tranquilidad de los ancestros...
FRANCIA. Treinta y seis edificios repartidos en unas 30 hectáreas en la región de Aube. ¿Qué será de la antigua prisión de Clairvaux, una antigua abadía-prisión abandonada por su estado ruinoso desde que su último recluso abandonó la institución en mayo de 2023? Gérard Picod, alcalde de Ville-sous-la-Ferté (Aube), localidad de 900 habitantes donde se ubica la abadía de Clairvaux, la concibe como un centro cultural y turístico, en acuerdo con Gérard Beureux, presidente de la Asociación para el Renacimiento de la Abadía de Clairvaux (ARAC), responsable de la gestión del lugar. Lamentablemente, no fue con este objetivo en mente que Gérald Darmanin inspeccionó el sitio a principios de esta semana, acompañado por Philippe Borde, presidente (LR) del consejo intermunicipal y alcalde de Bar-sur-Aube. Darmanin busca ubicaciones para establecer futuras prisiones de alta seguridad destinadas a "encerrar a los mayores narcotraficantes franceses".
NOTA: Fundada en el siglo XII por el monje Bernardo de Claraval, la abadía se transformó en prisión en 1808 bajo el mandato de Napoleón.
Antes de ser Ministro de Justicia, Gérald Darmanin fue Ministro del Interior y, un cargo algo olvidado, Ministro de los Territorios de Ultramar. Hablemos de ello: el presupuesto para los territorios de ultramar de 2026 impone recortes drásticos, con una reducción del 18% en las autorizaciones de gasto, lo que supone 628 millones de euros menos, y una reducción del 5% en las asignaciones para pagos. Esta austeridad presupuestaria está afectando gravemente a los incentivos fiscales ("Lodeom"), esenciales para las economías de ultramar, poniendo en peligro la supervivencia de las pequeñas empresas y debilitando sectores clave como el turismo y la agricultura. A pesar de las advertencias de los diputados de ultramar sobre las dramáticas consecuencias sociales y económicas, el gobierno persiste con una reducción que ilustra una progresiva desvinculación. Es muy probable que esta política agrave las desigualdades y desventajas estructurales existentes, justo cuando estos territorios necesitan mayor apoyo ante las crisis climática y social. En lo que respecta a los territorios de ultramar, Lecornu es un tanto... excéntrico.
LA EXPOSICIÓN DE HOY

Antoine Hulon, fotografía de la exposición "Laggiù (allá), una mirada a una tierra del sur", en Graulhet, en el Tarn.
La exposición de hoy nos lleva a Graulhet, en la región del Tarn, donde Antoine Hulon presenta, hasta el 16 de noviembre en Labo-M, un espacio cultural, la serie titulada "Laggiù (allá), una mirada a una tierra del sur" : fotografías instantáneas tomadas en Calabria, encrucijada de comercio y migración en el corazón del Mediterráneo, durante las giras del espectáculo Strampalati con la compañía de circo Circ'Hulon entre 2022 y 2024. Malabarista, acróbata, músico y payaso, Antoine Hulon fundó, junto a su pareja, Lucia Pennini, concretamente de Calbre, la compañía Circ'Hulon ( AQUÍ ).
OTRA AMÉRICA / 01. RUMBO A ATLANTA
Hoy iniciamos una serie de reportajes y perfiles dedicados a esa "otra América" que se niega a que la camarilla MAGA-Trump se apodere del poder demócrata. Hoy, nuestra primera parada es Atlanta, la capital de Georgia.

«Atlanta nunca ha sido una ciudad que se haya quedado estancada por mucho tiempo», escribió Margaret Mitchell en su novela de culto Lo que el viento se llevó (1936), símbolo de la fortaleza de esta ciudad sureña, epicentro de todas las transformaciones estadounidenses (1) . Esta gran novela clásica narra la historia de la vida de Scarlett O'Hara en el corazón de Atlanta durante la Guerra Civil y la Reconstrucción.
Nos encontramos en el extremo sur de los Apalaches, en la confluencia de la cordillera, las estribaciones de las montañas Blue Ridge y la llanura costera. Atlanta domina la frontera, y por tanto la encrucijada, entre la cuenca del río Misisipi al oeste y la costa atlántica al este. El clima subtropical húmedo de Georgia produce una vegetación bastante densa, gracias a una temperatura media anual de 17 °C (63 °F). Podría ser peor.
Un poco de historia...
Por supuesto, Atlanta no siempre se llamó así. El lugar estaba originalmente habitado por las tribus Cherokee y Creek antes de que la región fuera invadida en el siglo XVII por los ingleses (el nombre Georgia proviene del monarca inglés Jorge II). La ciudad se ubica en la confluencia de los ríos Chattahoochee y Peachtree Creek. En 1837, esta encrucijada se consolidó aún más con la convergencia de dos importantes líneas ferroviarias: el Ferrocarril Western & Atlantic y el Ferrocarril de Georgia. Originalmente se llamaba Lote N.° 77, y luego Terminus. Posteriormente, la ciudad adoptó el nombre de Marthasville, en referencia a la hija del gobernador de la época, antes de finalmente adoptar el nombre de Atlanta en 1848, en relación con la Compañía del Ferrocarril Western & Atlantic. Atlanta se sitúa en el "Viejo Sur", una región marcada por las plantaciones y la esclavitud, entre Alabama al oeste y Carolina del Sur al este. Ubicada en el corazón del Sur confederado, la ciudad fue completamente destruida en 1864 por el general Sherman durante la Guerra Civil. Reconstruida, se convirtió en la capital del estado de Georgia unos años más tarde, en 1868.
La ciudad de Martin Luther King
El desarrollo de Atlanta es relativamente reciente, comenzó a finales de la década de 1950 y está estrechamente vinculado a una trayectoria específica que debe mucho a los grandes conflictos geopolíticos que azotaron el sur de Estados Unidos en la época posterior a la Segunda Guerra Mundial, que convirtieron a Atlanta, la ciudad de Martin Luther King, en el epicentro de la lucha por los derechos civiles, y a las decisiones políticas de modernidad y apertura tomadas por sus élites locales y regionales.
Como señala el geógrafo Gérard Dorel en su obra Geografía Universal (1992): “Si Atlanta prevaleció (sobre su vecina Birmingham, que tenía un peso similar), probablemente se deba a que supo comprometerse mejor que su rival con una política de infraestructura y apertura. Sus líderes estaban mejor organizados para crear un clima de paz e integración racial justo cuando Alabama y Birmingham, bajo el mandato del gobernador Wallace, libraban una batalla contra los defensores de los derechos civiles. Estos últimos, liderados por Martin Luther King, pudieron desarrollar su movimiento en Atlanta, apoyándose en las prestigiosas universidades de las que la ciudad se enorgullece hoy. (…) Esta ciudad vio surgir a una generación de personas negras que ocuparon puestos directivos ofrecidos por numerosas empresas del Norte y del Oeste”.

Durante Freaknic, un festival que reúne a estudiantes de importantes universidades históricamente vinculadas, se celebra un evento que reúne a estudiantes de universidades importantes con vínculos históricos.
a la emancipación de la población afroamericana en Atlanta. Foto: Atlanta Journal-Constitution
Históricamente, Atlanta es un bastión de la comunidad afroamericana. Ciudad natal y educativa de Martin Luther King Jr., se convirtió en la primera gran metrópolis del sur de Estados Unidos en elegir a un alcalde afroamericano en 1974. Desde la década de 1970, también fue sede del Freaknik, un festival que se organiza durante las vacaciones universitarias y que reúne a estudiantes de importantes universidades históricamente vinculadas a la emancipación de los afroamericanos. Este evento, similar a las tradicionales vacaciones de primavera, refuerza aún más la posición de Atlanta como capital cultural afroamericana de Estados Unidos.
El Parque Histórico Nacional Martin Luther King Jr. en Atlanta es un auténtico viaje a la memoria. Con una extensión de casi 15 hectáreas, abarca el lugar de nacimiento de Luther King Jr., la Iglesia Ebenezer donde predicó, su tumba y la Llama Eterna, símbolo de esperanza. El parque también alberga el Centro King y el hermoso Jardín Internacional de Rosas de la Paz Mundial. Cerca de allí, el Centro Nacional para los Derechos Civiles y Humanos de Atlanta es un museo dedicado a las luchas por la libertad y la igualdad, que recorre la historia del movimiento estadounidense por los derechos civiles desde Martin Luther King Jr. hasta la defensa contemporánea de los derechos humanos.
Coca-Cola, CNN, Delta Air Lines, etc.
La ciudad de Martin Luther King Jr. alberga las sedes de varias importantes multinacionales, como Coca-Cola en la industria de alimentos y bebidas, CNN en medios de comunicación y televisión, Delta Air Lines y UPS/United Paracel Service, incluyendo UPS Air Cargo, en transporte aéreo y logística, Home Depot y AT&T en telecomunicaciones. También es la sede nacional de los renombrados Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), el centro neurálgico de la salud global y la vigilancia epidemiológica (2) , que ha sido blanco de ataques por parte de Trump y su inestable Secretaria de Salud, quien despidió a la científica jefe, Susan Monarez, y a unos 3.500 empleados, incluyendo a varios científicos de renombre y altos funcionarios.

Egipto, Mike y Kendall, voluntarios del Banco de Alimentos Comunitario de Atlanta. Foto DR
Pero como ya escribió Margaret Mitchell, “Atlanta nunca ha sido una ciudad que se haya quedado rezagada por mucho tiempo”. En Atlanta, la solidaridad no es una palabra vacía: impregna el tejido urbano y social a diario, con iniciativas concretas: el Banco de Alimentos Comunitario de Atlanta distribuye toneladas de comida cada día a miles de familias necesitadas, mientras que Lost-N-Found Youth brinda refugio y apoyo a jóvenes LGBTQ+ sin hogar. La Fundación Atlanta United financia programas para la inclusión de minorías a través del deporte, mientras que el proyecto TogetherATL se centra en la vivienda y la educación para reducir la desigualdad. Durante los “Días de la Comunidad”, cientos de voluntarios reúnen a residentes, instituciones y asociaciones en torno a la salud, la vivienda y la participación cívica. El vibrante espíritu de solidaridad de Atlanta también se manifiesta en su compromiso durante las grandes crisis: durante la pandemia, las redes vecinales y las iglesias incrementaron la distribución de alimentos y la ayuda médica, demostrando el verdadero poder de la “ayuda mutua” en esta capital del sur.
Atlanta también es conocida por su vibrante escena cultural, en particular por el hip-hop. Es la cuna del trap, la rama más popular del hip-hop en la actualidad, que ha alcanzado la cima de la cultura pop. Grupos como 21 Savage, Migos, Young Thug, Gucci Mane y Future se encuentran entre los artistas más populares que actualmente se han ganado un lugar en la "Nueva Motown", el apodo de Atlanta que resalta su intensa conexión con la música producida en su territorio. El paisaje urbano de la ciudad está ligado al surgimiento de este movimiento; el término "trap" se refiere a las casas vacías en los barrios abandonados, utilizadas para el almacenamiento y tráfico de drogas, un problema endémico en estas zonas conflictivas.
La canción de rap "New Atlanta" simboliza la vitalidad e influencia del rap en Atlanta, el epicentro del hip-hop contemporáneo. Lanzada en 2014, cuenta con la participación de varios artistas icónicos de la escena local, como Migos, Rich Homie Quan, Young Thug y Jermaine Dupri. La canción celebra el auge del rap de Atlanta, que fusiona
Estilos variados, desde el trap hasta el autotune, que encarnan la diversidad de voces de los barrios obreros.
A principios de la década de 2000, los dos centros mundiales del hip-hop eran Nueva York (Costa Este) y Los Ángeles (Costa Oeste). Pero estas dos ciudades pronto serían eclipsadas por la escena del Dirty South, originaria de Atlanta, y su icónico grupo Outkast, quienes proclamaron: «El Sur tiene algo que decir». En 2014, la Universidad de Cornell clasificó a Atlanta como la ciudad más influyente para la música en Norteamérica.

También nos hubiera gustado hablar de un joven poeta queer y afroamericano muy prometedor, WJ Lofton (en la foto: Ejji Studios), nacido en Chicago pero que ha adoptado Atlanta como su ciudad de residencia. Su obra explora las intersecciones de raza, género y sexualidad, así como temas como la libertad, la violencia y la memoria colectiva. Su trabajo arroja luz sobre la vida de los hombres negros queer, su búsqueda de intimidad y la experiencia de la juventud en el Sur profundo, particularmente a través de poemarios como *boy maybe* (2025), donde evoca notablemente su vida como soldado desplegado en Afganistán. En Atlanta, contribuye activamente a la escena literaria local, especialmente como coanfitrión de eventos como "Rebellion: A Writing Salon"...
¿Y qué hay de las elecciones?

Andre Dickens, alcalde demócrata de Atlanta, reelegido con el 85% de los votos.
En este contexto, es comprensible que Trump y sus secuaces no tengan intención de tomar el control de Atlanta a corto plazo. En las últimas elecciones, el alcalde en funciones, Andre Dickens , demócrata, fue reelegido para un segundo mandato con el 85% de los votos. Entre las figuras jóvenes que se incorporan al consejo municipal se encuentran Liliana Bakhtiari , de 38 años, activista LGBTQ+ e hija de inmigrantes iraníes, comprometida con la promoción de la inclusión, los derechos civiles y la justicia social; Marci Collier Overstreet , licenciada en periodismo por la Universidad Estatal de Georgia, quien se ha distinguido por sus más de 25 años de activismo comunitario: defensa de las familias, trabajo con personas mayores, voluntariado con jóvenes, etc.; y Eshé Collins , abogada de derechos civiles que dirige el Centro de Asistencia para la Equidad del Sur de la Fundación para la Educación del Sur, que apoya la equidad educativa en todo el sureste de Estados Unidos.
Galería: De izquierda a derecha, Liliana Bakhtiari, Marci Collier Overstreet y Eshé Collins, elegidas para el Consejo Municipal de Atlanta.
Es evidente que Donald Trump no escucha a Estados Unidos. Como le instó el nuevo alcalde de Nueva York: «¡Sube el volumen!» (discurso completo AQUÍ ). El problema es que, tras masturbarse repetidamente con las jovencitas que le proporcionaba su amigo Jeffrey Epstein, su audición está gravemente dañada.
NOTAS
(1) También podríamos haber mencionado la obra de James Baldwin ( Asesinatos en Atlanta ), que explora con fuerza las tensiones raciales y la realidad política de la ciudad, o la trilogía noir de Thomas Mullen, centrada en Atlanta y la segregación ( Medianoche en Atlanta ); Leaving Atlanta (2002), de Tayari Jones, una conmovedora novela sobre la infancia de los jóvenes negros en Atlanta durante los asesinatos de niños afroamericanos entre 1979 y 1982, narrada a través de tres jóvenes protagonistas; y El color púrpura ( 1982), de Alice Walker, ganadora del Premio Pulitzer, una novela que cuenta la historia de mujeres negras oprimidas, entre la violencia doméstica y la lucha por la emancipación, con Atlanta como telón de fondo.
(2) Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), con sede en Atlanta, son la máxima autoridad de salud pública de Estados Unidos. Fundados en 1946, lideran la lucha contra las epidemias, la prevención de enfermedades y la protección de la salud pública mundial. El campus de los CDC, de alta seguridad, alberga también un museo educativo, el Museo de la Salud Global, que recorre la historia de los principales avances en salud pública. Desde la poliomielitis hasta la COVID-19, los CDC monitorean, asesoran y responden, convirtiendo a Atlanta en un centro neurálgico para la salud mundial y la vigilancia epidemiológica.
Próxima parada: Detroit, domingo 9 de noviembre
(Y hasta entonces, si aún no lo has hecho, no olvides hacer tu donación deducible de impuestos para el futuro de las humanidades ).





.png)









Comentarios