top of page

Emmanuel Macron: "¿América Latina? Me da igual."


ree

En la inauguración de la Cumbre América Latina y el Caribe - Unión Europea, en Santa Marta (Colombia), el 9 de noviembre de 2025


La COP 30 se inaugura en Brasil: entrevista con su directora ejecutiva, Ana Toni. Además: cómo, con su ausencia en la cumbre de Santa Marta, Emmanuel Macron sacrifica los intereses franceses a China. ¿Qué habría pensado Richard Burton, que hoy cumple 100 años?


Nacido hace exactamente 100 años, el 10 de noviembre de 1925, en Pontrhydyfen, Gales, en una comunidad minera presbiteriana, ayudó a transformar un pequeño pueblo de pescadores en México en un próspero centro turístico y económico. El nombre de Richard Walter Jenkins probablemente no les suene familiar, y es comprensible. Es mucho más conocido por su nombre artístico, Richard Burton. ¿Por qué Burton? Era el nombre de su antiguo profesor, Philip Burton, quien lo adoptó tras la muerte de su padre, lo animó a retomar sus estudios y lo ayudó a mejorar su dicción, lo cual contribuyó enormemente al desarrollo de su talento actoral. Richard Burton comenzó su carrera en el teatro en la década de 1940 antes de debutar en el cine en 1947.

 

Por supuesto, todos conocen su romance y aventuras con Liz Taylor, y las películas que protagonizaron juntos, como la famosa Cleopatra (Joseph L. Mankiewicz, 1963), un hito del cine épico de Hollywood. Menos conocido es que Richard Burton, un actor culto, fue un apasionado admirador de la literatura durante toda su vida. Mantuvo una conexión especialmente profunda con las obras de Shakespeare, que leía constantemente. Aún menos conocido es que también estuvo profundamente influenciado por la poesía de Dylan Thomas, otro galés: en 1954, incluso prestó su voz al poema dramático de Thomas, Bajo el bosque lácteo (vídeo a continuación). Dylan Thomas y muchos otros: en YouTube, escucha la lista de reproducción AQUÍ .

 


De acuerdo, pero ¿qué hay de Richard Burton y México? La noche de la iguana , por supuesto. En 1963-1964, para el rodaje de la película (basada en una obra de teatro de 1961 de Tennessee Williams, que presenta a Lawrence Shannon, un expredicador convertido en guía turístico, que se enfrenta a sus demonios y a un complejo grupo de personajes), John Huston eligió Puerto Vallarta, un pequeño pueblo de pescadores en la costa del Pacífico mexicano. La presencia de estrellas de Hollywood como Richard Burton, Deborah Kerr, Ava Gardner y Elizabeth Taylor causó un gran revuelo entre los lugareños, además de atraer a una horda de paparazzi estadounidenses. El famoso hotel de la película, el Hotel Costa Verde, se construyó específicamente para el rodaje en Mismaloya, en una colina con vistas a la bahía y la selva. Tras finalizar el rodaje, los decorados quedaron abandonados y en ruinas, pero la película hizo famoso a Puerto Vallarta, convirtiéndolo en un importante destino turístico. Hoy en día, es posible visitar los lugares de rodaje en los alrededores de la playa de Mismaloya, con restaurantes a pie de playa y un ambiente relajado junto al mar. Incluso se puede caminar por el sendero que lleva al antiguo hotel utilizado en el rodaje, marcado por un tótem gigante de iguana (guía turística AQUÍ ).


10 de noviembre de 1823 en Venezuela, la captura de Puerto Cabello

 

ree

De México a Venezuela, de Puerto Vallarta a Puerto Cabello . Nacido el 13 de junio de 1790 en Acarigua, entonces colonia española, José Antonio Páez era un humilde ranchero, pero también un excelente jinete en esta región de llanos. Tenía 20 años en 1810 cuando comenzaron los primeros movimientos independentistas en Latinoamérica, después de que Napoleón Bonaparte invadiera España en 1808 y depusiera al rey Fernando VII. Así, en Venezuela, el 19 de abril de 1810, una junta insurgente local tomó el poder en Caracas, destituyendo al Capitán General, representante oficial de Madrid. A caballo (figurativamente hablando, pero al fin y al cabo), el joven José Antonio Páez se unió a la causa patriótica. Su dominio del combate a caballo y su carisma entre los llaneros lo convirtieron en comandante en jefe de las fuerzas independentistas, y fue él quien dirigió la decisiva batalla de Puerto Cabello en 1823. Después de un mes y medio de asedio, la fortaleza española cayó el 10 de noviembre de 1823, lo que marcó el fin de la presencia española en Venezuela.

 

Puerto Cabello es hoy una ciudad costera de Venezuela, ubicada en el estado Carabobo. Es un puerto marítimo de gran importancia, el más grande del país en términos de actividad económica, y sede de una importante base naval: la Base Naval Agustín Armario, una de las principales instalaciones de la Armada venezolana. Si Donald Trump llevara a cabo su plan de invadir Venezuela, Puerto Cabello, puerto estratégico en la costa caribeña, sería sin duda uno de los primeros objetivos. Las operaciones militares estadounidenses contra pequeñas embarcaciones pertenecientes a los llamados "narcotraficantes" podrían estar ocultando un objetivo completamente distinto.


En Argentina, el Día de la Tradición


ree

Hoy en Argentina es día festivo, Día de la Tradición, en honor a José Hernández, poeta, periodista y político argentino nacido el 10 de noviembre de 1834. José Hernández es conocido principalmente por su obra cumbre, el poema épico Martín Fierro , pilar de la literatura argentina y símbolo de la identidad nacional. Martín Fierro narra la historia del gaucho, figura emblemática de los llanos argentinos, y destaca su lucha por la libertad y la justicia durante un período de gran agitación social y política. El Día de la Tradición se conmemora con eventos culturales en todo el país, incluyendo recitales de Martín Fierro , festivales de música y danza folclórica, desfiles de gauchos con trajes típicos y celebraciones populares en pueblos como San Antonio de Areco, la verdadera cuna de la cultura gaucha .


"Quien pasa toda su vida sufriendo y llorando / adquiere bastante experiencia, incluso en prestar y dar. / No hay mejor lección que el sufrimiento y las lágrimas." (José Hernández, "Martín Fierro")

 

Javier Milei, el actual presidente argentino, conocido como el rey de las motosierras, no es precisamente un gaucho , ni tampoco un gran aficionado a la poesía. Es uno de los pocos argentinos que no celebra el Día de la Tradición… ¿Y qué diría hoy José Hernández de su pampa, convertida en una “fábrica de soja inmunda y tóxica”, en palabras de la novelista Gabriela Cabezón Cámara ( Las aventuras de China Iron , traducción del español de Guillaume Contré, Éditions de l'Ogre, 2021)?


El Museo del Pueblo de Siloé (Colombia), invitado a Argenteuil


ree

Del 10 al 23 de noviembre, en Argenteuil, por iniciativa de La Traverse, un centro de arte comunitario, se presenta «La Voix du Tropique» (La Voz del Trópico). Este dinámico laboratorio artístico reúne a artistas de Colombia y Francia en torno a una reflexión crítica y ecológica. Al fomentar un diálogo descentralizado entre artistas de Cali (Colombia) y Argenteuil (Francia), el proyecto destaca la resistencia territorial, social y cultural. Los artistas (o artivistas ) participan en residencias, exposiciones e intercambios que valoran la memoria, la diversidad y la autogestión cultural como motores de transformación social y ambiental.


Entre los invitados a este laboratorio artístico e intelectual se encontraba David Gómez Flóres, historiador y fundador del Museo Populaire de Siloé, ubicado en el barrio de Siloé, en Cali, Colombia. Este museo es un espacio vivo dedicado a construir y preservar la memoria colectiva del barrio. Fundado en el año 2000 por la comunidad de Siloé, alberga una colección de objetos significativos relacionados con la historia y las luchas del barrio, conectando esta memoria con la de la ciudad de Cali. El museo también funciona como un centro cultural que promueve la justicia social, la resistencia y la identidad comunitaria ( AQUÍ ). Próximamente, más información en la sección de Humanidades .


Ausencias que se notan


ree

El presidente colombiano Gustavo Petro (y detrás de él, a su izquierda, la vicepresidenta Francia Márquez)

en la inauguración de la Cumbre América Latina y el Caribe - Unión Europea, en Santa Marta (Colombia), el 9 de noviembre de 2025


Colombia de nuevo. Ayer, en Santa Marta, en la costa caribeña, se inauguró la cuarta cumbre CELAC-UE. En la agenda: fortalecer la alianza estratégica basada en valores e intereses compartidos, con vínculos económicos, sociales y culturales entre los países de la Unión Europea, América Latina y el Caribe. Se espera que los debates aborden varias prioridades clave: cooperación en desafíos globales (gobernanza global, seguridad internacional, lucha contra el cambio climático), promoción de la paz, la seguridad y la prosperidad bilateral, profundización de las relaciones comerciales y de inversión, apoyo a las transiciones verde y digital, y la lucha conjunta contra la delincuencia organizada, la corrupción, el narcotráfico y la trata de personas.

 

Esta cumbre reúne, en teoría, a los 27 países de la Unión Europea y a los 33 de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Decimos «en teoría» porque, como ya se mencionó ( AQUÍ ), cediendo a la presión de Donald Trump, algunos se han retirado, entre ellos Ursula von der Leyen, Friedrich Merz y Emmanuel Macron. Algunas ausencias son particularmente notorias. Este lunes por la mañana, en las secciones de comentarios de la prensa latinoamericana y en las redes sociales, las reacciones son mordaces ante lo que se percibe como una profunda muestra de desprecio por parte de Europa, y de Francia en particular.

 

En Pekín, Xi Jinping se frota las manos de alegría. Esto ayudará enormemente a China a expandir su influencia en Latinoamérica (después de África, en materia de cooperación estratégica). Es una jugada astuta, dado que Latinoamérica es una región clave para la explotación de litio y tierras raras, dos recursos estratégicos para la transición energética global (por ejemplo, el "Triángulo del Litio", formado por Argentina, Chile y Bolivia, alberga las mayores reservas mundiales de litio, que representan aproximadamente el 60% de los recursos globales). Como de costumbre, Macron pronto intentará apelar a nuestras emociones explicando que, para mantener a flote su nación emprendedora impulsada por la IA, no debemos desafiar a China. Le pedirá a Rachida Dati que no diga nada (de todos modos, ella no habla mucho y quizás sea mejor que no diga nada) sobre la eliminación de la palabra "Tíbet" de los museos franceses, y le pedirá a Jean-Noël Barrot, el brillante Ministro de Asuntos Exteriores, que haga lo mismo sobre el Tíbet (el Quai d'Orsay reaccionó muy débilmente a la sentencia de 4 años de prisión de Zhang Yadi, que estudiaba en Francia, lea AQUÍ ) y sobre los uigures.


Jean-Marc Adolphe


ree

¿Y qué papel juega la COP en todo esto? Entrevista con su directora ejecutiva, Ana Toni.


Última parada antes del abismo, la "cumbre de la última oportunidad", etc. De COP en COP, parece que los periódicos reciclan los mismos titulares. En lugar de repetir este estribillo, sin duda realista pero derrotista, intentaremos, a partir de mañana, descubrir noticias interesantes entre bastidores de esta COP 30 en Brasil.

 

ree

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP 30 en Brasil. Foto de Leandro Fonseca/Exame


Hoy presentamos nuestro primer perfil y entrevista con Ana Toni, Directora Ejecutiva de la COP 30. Licenciada en Economía, Toni ha desarrollado su carrera en el sector servicios, destacando su labor en Greenpeace y como directora del Instituto Clima y Sociedad, una organización filantrópica que recauda fondos y los distribuye a iniciativas brasileñas destinadas a combatir el cambio climático. Durante el tercer mandato de Lula, dirigió la Secretaría Nacional de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático.


ENTREVISTA

Brasil hizo un llamado a todos a participar en un "mutirão" (esfuerzo colectivo) por el clima tan pronto como asumió la presidencia de la COP. ¿Qué significa esto?


Ana Toni: En portugués, todo el mundo entiende qué es un mutirão, aunque la palabra provenga de una expresión indígena. Se trata de involucrarse y actuar colectivamente, con empatía y solidaridad. Además, estamos modernizando este concepto integrando tecnología, inteligencia artificial y redes. Nos encontramos en plena crisis climática, en la que las políticas públicas desempeñan un papel fundamental, pero ya no se trata solo de los gobiernos: el sector privado, los individuos, los consumidores, los votantes, las madres, los niños, los médicos... todos podemos actuar. El cambio climático no ocurre solo durante las dos semanas de la COP21; es un hecho cotidiano. Es un problema de todos.

Ahora comprendemos que el cambio climático forma parte de la vida cotidiana, pero no establecemos la conexión entre las grandes conferencias y la realidad diaria. La gente está instalando paneles solares en sus hogares, y debemos informarles que hoy pagan menos por ellos porque hace tiempo que se inició un proceso de reflexión sobre la transición energética. Lo mismo se aplica a los negociadores. Debemos recordarles que esa pequeña palabra que debaten si incluirla o no en el texto final afecta la vida diaria de una ama de casa, una madre, un niño.


En la última COP, la presidencia brasileña fue duramente criticada por su demora en someter a debate ciertos temas, como la financiación. ¿Qué estrategia seguirá la presidencia brasileña? ¿Abordará de alguna manera la eliminación gradual de los combustibles fósiles?


Los temas de negociación de la COP30 se abordaron en conferencias anteriores. Heredamos los temas a negociar. La cuestión de los combustibles fósiles no forma parte de las negociaciones. La negociación se centra en el balance mundial, un documento de 196 párrafos que trata sobre energía, combustibles fósiles, eficiencia, deforestación, adaptación y financiación. ¿Cuáles serían los próximos pasos para este documento?

En el plan de acción tomamos una decisión: nos comprometimos a triplicar las energías renovables, duplicar la eficiencia energética y eliminar gradualmente los combustibles fósiles de manera justa y equitativa. Como presidencia, no podemos dictar a los otros 198 países lo que deben incluir en las negociaciones si no están dispuestos a hacerlo. Ese es el quid de la cuestión. Sabemos que el tema de la energía en su conjunto es absolutamente fundamental, ya que representa el 75 % de las emisiones de gases de efecto invernadero. Se abordará, pero la importancia que se le dé en las negociaciones dependerá de los negociadores, y eso no está predeterminado.


Brasil, que lidera estas negociaciones climáticas, también está a punto de abrir nuevos pozos petroleros en la cuenca del estuario del Amazonas. ¿Cómo se puede gestionar esta contradicción?


Pero ¿qué país que fue sede de la COP no se ha topado con esta contradicción? Tomemos como ejemplo a Francia, anfitriona del Acuerdo de París. Hoy, Francia depende de los combustibles fósiles para el 65 % de su suministro energético. Brasil depende de ellos para el 50 %. Es crucial analizar estas contradicciones. Esto podría parecer una contradicción específica de Brasil, pero es una contradicción global, humana, porque todos consumimos combustibles fósiles a diario. Debemos profundizar un poco más, porque, lamentablemente, la sociedad global depende de los combustibles fósiles de diversas maneras. Como dijo el presidente Lula, debemos poner fin a nuestra dependencia. Para ello, necesitamos determinar por dónde empezar. ¿Es en el sector eléctrico? En Brasil, más del 90 % de este sector es renovable, así que estamos cerca de lograrlo. Pero ¿cómo reducimos nuestra dependencia del transporte? ¿Cómo lo está consiguiendo cada país?

No existe una solución única para todos los países. India no tiene petróleo ni gas, pero sí grandes reservas de carbón. ¿Cuáles son las soluciones para India? Serán distintas a las de Brasil. El caso de Noruega es diferente: ha logrado una diversificación energética casi perfecta, pero sigue siendo un importante exportador de combustibles fósiles. Hemos superado la etapa de culparnos mutuamente. Ahora nos centraremos en las soluciones, en lo que cada país puede hacer mejor.


Usted comenzó su carrera como activista en la década de 1990 y ahora es la directora ejecutiva de una conferencia de las Naciones Unidas sobre el clima. ¿Cómo ve los cambios que ha experimentado el mundo desde entonces?


Comencé en 1991; asistí a Eco 92 como representante de la sociedad civil, y fue un momento único. En aquel entonces era joven, activista, tenía una perspectiva diferente, pero en 1992 realmente creíamos que las cosas estaban cambiando, ¿verdad? Éramos pocos los que hablábamos del planeta. Hoy, todo el mundo habla del clima. París fue un momento único porque establecimos un marco legal para la gobernanza global que Kioto inició. Así que, para mí, profesionalmente, es genial haber empezado allí antes de 1992 y ahora ser directora ejecutiva de la COP, trabajando con el embajador André Corrêa do Lago [quien preside la COP30].

Cada COP tiene su magia, sus desafíos. Siempre nos vamos con una sensación de tristeza, pensando: «Ah, no lo logramos todo». Es así en cada COP, pero son hitos importantes. Miren cuánto ha cambiado el mundo en 30 años. Estamos lejos de nuestras metas. Pero llevamos siglos acostumbrados a una economía con altas emisiones de carbono. Es muy difícil cambiar eso tan rápido. ¿Cómo podemos acelerar estos cambios, para bien o para mal? Creo que ser optimista o pesimista no importa. No podemos carecer de la energía para el cambio. Y si el pesimismo proporciona la energía necesaria para el cambio, mucho mejor. Pero, en mi caso, lo que me da energía es el optimismo.

Comentarios


Nuestros temas y palabras clave

Diseño del sitio :

Jean-Charles Herrmann  / Art + Culture + Développement (2021),

Malena Hurtado Desgoutte (2024)

bottom of page