top of page

Es posible otra COP; incluso empieza hoy mismo.


ree

Foto Eraldo Peres / AP


Exclusiva: ¡Donald Trump defecó ayer! Mientras tanto, en Belém, se inaugura otra cumbre paralela a la COP30: la Cumbre de los Pueblos. Ante la inacción de las principales conferencias climáticas y el férreo control de los intereses económicos, más de mil organizaciones de todo el mundo se reúnen para alzar la voz. Además, durante el día: homenajes a Jack Ralite y Karl Marx (el músico); noticias sobre vino chino, litio chileno y el "bacha bazi" afgano.

Quedan 52 días: Donaciones deducibles de impuestos hasta el 31/12/2025

Cuenta atrás: Nos quedan 52 días para recaudar entre 3.500 € y 4.000 € antes del 31 de diciembre para mejorar la página web y su SEO, y para contratar a nuestro primer periodista; condiciones necesarias para (¡por fin!) aspirar a financiación pública en 2026. Desde el lanzamiento de esta campaña (31 de octubre), hemos recibido 1.080 € de doce donantes.

Les recordamos que hemos optado por una web totalmente gratuita y sin publicidad, que se mantiene gracias al apoyo de nuestros lectores. Hasta el 31 de diciembre de 2025, las donaciones son deducibles de impuestos (hasta el 66% del importe). Por lo tanto, una donación de 25 € solo les costará 8,50 € (17 € por una donación de 50 €, 34 € por una de 100 € y 85 € por una de 250 €). Donaciones o suscripciones AQUÍ

No nos precipitemos... Para poder continuar, es necesaria una inspección del vehículo. Mientras se limpia el motor, estas actualizaciones se pausarán un poco. Si todo va bien, regresaremos de vacaciones el domingo 16 de noviembre.

EFEMÉRIDOS


ree

Jack Ralite. Foto DR.


Homenaje y respeto. Hace ocho años, el 12 de noviembre de 2017, falleció Jack Ralite, un hombre cuya vida no puede resumirse en pocas líneas. En 1981, pudo y debió haber sido Ministro de Cultura, pero el astuto François Mitterrand no tenía intención de tener a un comunista en ese puesto: nombró a otro Jack.

Ministro, senador-alcalde de Aubervilliers y artífice de los Estados Generales de Cultura en 1987 , Jack Ralite fue, que sepamos, el último parlamentario francés en escribir a mano sus propios discursos. En el Senado, al finalizar sus intervenciones, casi todos los senadores aplaudían, incluso los de derecha, incluso los disidentes: aplaudían su elocuencia.

Porque Jack Ralite sabía cómo nutrirse del lenguaje. Del lenguaje poético, preferiblemente. «Todo pensamiento político se enriquece con el contacto con el pensamiento poético», solía decir. Emmanuel Macron, y muchos otros, deberían haber tomado nota. «Hablar no siempre basta, pero si no dices cualquier cosa, eso ya es algo», añadió. Jack Ralite: “Escribir es una revolución del pensamiento; no opera en la misma escala temporal, no sigue el mismo camino. La política, al ser algo que se escribe y luego se dice, tiene que ver con la cuestión del signo. (...) Esto es inherente a mi propia naturaleza, pero la poesía también tiene su papel. Hablando de poesía, Bernard Noël dice que es ‘el centro de resistencia de la lengua viva contra la lengua consumada, reducida, unívoca’”.

Exactamente. Resistencia. Lo opuesto a la "comunicación trivial", lo opuesto a un "abrelatas", una "llave maestra universal", como tan acertadamente señaló Julien Gracq. Suelo citar a poetas porque saben expresarse mejor que yo y porque me han iluminado. Me digo a mí mismo que, puesto que me han iluminado, pueden iluminar a otros. Un político que se priva de esto perjudica su labor.


Para leer: Karelle Ménine, La Pensée, la poésie et le politique (Dialogue avec Jack Ralite) , édition Les Solitaires intempestifs, 2015, ICI .


Ese mismo 12 de noviembre de 1897 nació Karl Marx , pero no el que todos conocemos. ¿Otro Karl Marx? Sí. Nacido en Múnich, falleció en Stuttgart en 1985. Fue compositor y director de orquesta. En la década de 1930, dirigió el coro del Bachverein de Múnich (primero con Edwin Fischer y luego con Carl Orff) y compuso sus primeras obras con textos de Rainer Maria Rilke. Perseguido por la prensa nazi (que quizá lo confundió con el otro Karl Marx, nacido en una familia judía que había roto con el judaísmo y se había convertido al protestantismo) y tras negarse a afiliarse al Partido Nacionalsocialista, fue desapareciendo gradualmente de los programas de conciertos. Después de la guerra, impartió clases de armonía, contrapunto y composición en la Universidad de Música de Stuttgart, mientras continuaba componiendo: la cantata « Und endet doch alles mit Frieden», basada en la letra del Hyperion de Friedrich Hölderlin para solistas, coro y orquesta, Op. 14. 52, se estrenó en 1953. En Hyperion , Hölderlin escribe, entre otras cosas: «¡Ah! ¡Qué dulce es sufrir, cuando es por la noble causa del corazón, / cuando los tormentos se convierten en fuente de esperanza! / ¡Oh, tierno y sublime fuego, ilumina mis pasos! / En la sombra del tiempo, busco tu luz invisible, / y extiendo mis brazos hacia el horizonte donde termina el dolor».


DIARIO DEL POLICÍA


ree

Durante la inauguración de la COP30 en Belém. Foto de Eraldo Peres / AP


Una voz alternativa frente a la emergencia climática global


¿Puede un Karl Marx ocultar a otro? Lo mismo ocurre con la COP30. La conferencia mundial sobre el clima es un poco como el Festival de Aviñón: tiene su propia rama. El 12 de noviembre, comienza en Belém una "contra-COP", un encuentro alternativo organizado paralelamente a la COP30. Esta contra-COP pretende ofrecer una perspectiva diferente sobre la emergencia climática global. Con la participación de más de mil organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo, esta Cumbre Popular refleja la creciente desconfianza hacia las COP, que se han convertido, para muchos observadores y activistas, en escaparates donde los intereses industriales y económicos dominan a expensas de una acción real y ambiciosa.


Inspirada en las luchas indígenas y los movimientos de base, la contra-COP sitúa la protección de los bosques, el agua, los territorios y los derechos de las poblaciones gravemente afectadas por la acelerada destrucción de los ecosistemas en el centro del debate. Los miles de activistas participantes denuncian una década de inacción, agravada desde el Acuerdo de París, justo cuando el umbral crítico de 1,5 °C de calentamiento global está a punto de superarse.


Este encuentro también pretende ser un llamado a la justicia climática, social y ambiental, basado en el reconocimiento del conocimiento indígena y la defensa de los bienes comunes naturales frente a la creciente privatización impulsada por los Estados y las corporaciones multinacionales. Su objetivo es impulsar una transición ecológica radical, justa e inclusiva, rompiendo con los tibios compromisos y las promesas incumplidas que han caracterizado las COP institucionales desde sus inicios.


Entre las organizaciones participantes en esta "Cumbre de los Pueblos":

  • Los movimientos indígenas y las poblaciones tradicionales, en particular la Rede Pan Amazônica (REPAM) y el Movimiento de Pueblos Indígenas Brasileños (APIB) con su "COP Indígena".

  • Organizaciones campesinas y agrícolas, como la Confédération paysanne y Via Campesina.

  • ONG ambientales y movimientos de derechos humanos, como Climate Action Network y el Movimiento de Afectados por las Represas (MAB).

  • Instituciones universitarias y de investigación que apoyan el diálogo entre la sociedad civil y el conocimiento académico, como CREDA (Centro de Investigación y Documentación sobre América) y la Universidad Sorbonne Nouvelle.

  • Redes temáticas y coaliciones por la justicia racial, los derechos de los migrantes, la justicia social y una transición ecológica justa.

  • Actores locales e internacionales, activistas, científicos, artistas y representantes de movimientos sociales, involucrados en campañas transnacionales.

 

Algunos retratos brasileños:


 


Joana Menezes (arriba a la izquierda) es una activa movilizadora y coordinadora de la Rede Eclesial Pan Amazônica (REPAM), una organización católica comprometida con la defensa de los pueblos y territorios de la Amazonía. Presentó un proceso de diálogo y escucha llevado a cabo con más de 60 movimientos sociales, pueblos indígenas, comunidades quilombolas, comunidades ribereñas y universidades. Este trabajo culminó con la redacción de la «Carta de Demandas dos Povos da Amazônia» (Carta de Demandas de los Pueblos de la Amazonía), un documento que recopila las demandas de los pueblos amazónicos y que fue presentado a los negociadores en la COP30.


Ruth Corrêa da Silva (arriba a la derecha) es socióloga y coordinadora del Programa de Protección PROVITA-Pará y del Grupo de Mujeres Brasileñas (GMB). Fue una figura clave en la Cumbre de los Pueblos de Belém, donde abordó los desafíos de la protección de los movimientos sociales en el contexto de la contra-COP. Su trabajo se centra en la defensa de las poblaciones locales, la protección de los territorios amazónicos y la promoción de los derechos de las mujeres en estas luchas.


ree

Ronaldo Amanayé (arriba) es un líder indígena del pueblo Amanayé en la Amazonía, especialmente activo en la región de Pará, Brasil. Es el coordinador ejecutivo de la Federación de Pueblos Indígenas de Pará (FEPIPA) y está comprometido con la defensa de los derechos territoriales y culturales de los pueblos indígenas amazónicos. Ronaldo Amanayé aboga por el conocimiento tradicional como base para proteger la selva amazónica de la deforestación y de los intereses económicos que la amenazan. También desempeña un papel clave en las negociaciones y debates sobre proyectos de créditos de carbono, con un fuerte enfoque en garantizar que las comunidades indígenas se beneficien plenamente de las iniciativas de compensación y mantengan su autonomía. Hace campaña por el reconocimiento de los territorios indígenas y por la distribución equitativa de los beneficios derivados de la acción climática. Critica al gobierno y a las corporaciones cuando intentan imponer proyectos sin una consulta genuina ni transparencia.


ree

La 5ª Feria Nacional de Reforma Agraria, iniciativa impulsada en mayo de 2025 por el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil (MST).


Pablo Neri es el coordinador nacional del Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST) en Brasil. Es una figura destacada en las luchas por la reforma agraria y la justicia social, y aboga activamente por los derechos de las poblaciones rurales y campesinas frente a las prácticas capitalistas y extractivas. Miembro de La Vía Campesina, trabaja por la soberanía alimentaria, la protección de las tierras agrícolas y la promoción de un modelo agrícola sostenible que respete a las comunidades locales.

Su participación en la Cumbre de los Pueblos en la COP30 refleja la importancia de la agricultura campesina y los movimientos agrarios en los debates climáticos, denunciando la responsabilidad de las grandes agroempresas en la degradación ambiental y social. Pablo Neri enfatiza la necesidad de una transición ecológica que integre los derechos de los trabajadores rurales y combata las desigualdades estructurales vinculadas al uso de la tierra y los recursos. https://www.leshumanites-media.com/post/le-chili-avec-ou-sans-lithium


EL DÍA EN 80 MUNDOS


CHILE. Atacama litio

Con la proximidad de las elecciones presidenciales (leer AQUÍ ), Chile se prepara para crear una gigantesca empresa conjunta de extracción de litio entre Codelco, la minera estatal, y SQM, una empresa privada, tras la aprobación de China, su principal mercado. Este proyecto busca fortalecer el control estatal sobre este recurso estratégico extraído del desierto de Atacama, el segundo mayor productor mundial. Sin embargo, está generando críticas ambientales, particularmente por el excesivo consumo de agua y la subsidencia del suelo, así como oposición política en el período previo a las elecciones presidenciales. Se espera que la empresa conjunta se concrete antes del cambio de gobierno.

Chile es el segundo mayor productor mundial de litio, extraído principalmente del desierto de Atacama (ver AQUÍ ). Francia podría haber tenido un papel importante, pero tras ignorar durante mucho tiempo a Gabriel Boric (el presidente de izquierda elegido en diciembre de 2021), Emmanuel Macron finalmente visitó Chile los días 20 y 21 de noviembre de 2024, principalmente para firmar un acuerdo estratégico destinado a desarrollar una alianza centrada en metales críticos, hidrógeno verde, almacenamiento de energía y el sector de las baterías. Demasiado tarde: en el camino hacia Atacama, China ya estaba adelantando a todos por la vía rápida.


CHINA. Vino "hecho en China"

Durante mucho tiempo, los vinos chinos fueron un misterio para Occidente, sinónimo de imitación o curiosidad exótica. Pero en tan solo unos años, una generación de bodegas lideradas por empresarios formados en Burdeos, Montpellier o Adelaida ha cambiado las reglas del juego.

Nacida de las ruinas de la viticultura estatal, la región de Ningxia cuenta hoy con más de cien bodegas modernas y decenas de proyectos financiados con capital privado. En esta provincia, el gobierno central vislumbró un doble beneficio: frenar la desertificación y estimular sectores agrícolas de alto valor. Cada barrica instalada representa también una promesa de empleo rural, en una región donde la migración a las grandes ciudades está despoblando el campo del noroeste. Con sus 4.000 barricas de roble importadas de Francia y más de 2.000 hectáreas de viñedos, Xige Estate produce varios millones de botellas al año, que se venden tanto en China como en el extranjero. Ante la caída del consumo vinculada a la campaña anticorrupción de Xi Jinping , la bodega está adaptando su oferta, desde vinos de alta gama hasta vinos en lata para los jóvenes urbanitas. Tras este éxito técnico subyace un cambio cultural. Tradicionalmente, el vino no era una bebida de convivencia en China, sino más bien un símbolo de prestigio y distinción. Su reciente popularización se explica por la globalización del estilo de vida urbano: copas con amigos, cocina fusión, atracción por los productos «auténticos».

(Fuente: Les Échos )


AFGANISTÁN. El "bacha bazi"

En Afganistán, la tradición centenaria del «bacha bazi» sigue convirtiendo a niños en objetos sexuales. Aunque es completamente ilegal, el «bacha bazi» sigue siendo una práctica común, sobre todo entre los talibanes. La invisibilidad de las mujeres agrava la explotación sexual de estos niños. Practicado durante siglos en el país, el bacha bazi —que significa «niños de juguete» en dari— es una forma de esclavitud sexual pedófila que esclaviza principalmente a niños. « Esta es la paradoja y la contradicción del islamotribalismo en Afganistán . Por un lado, se condena la homosexualidad y, por otro, el bacha bazi es una práctica bastante común. Pero, en esta tradición, los niños imberbes no son considerados hombres », explica Firouzeh Nahavandi, especialista en países musulmanes no árabes y profesora honoraria de la Universidad Libre de Bruselas.

(Fuente: La Libre )


ESTADOS UNIDOS. Exclusiva: Donald Trump defecó

Es poco probable que el FBI investigue a Shein próximamente… Kash Patel, el director del FBI designado por Donald Trump, está generando suspicacias con sus actividades financieras. Entre abril de 2024 y enero de 2025, trabajó como consultor para Elite Depot Ltd., la empresa matriz con sede en las Islas Caimán del gigante chino Shein, recibiendo opciones sobre acciones por un valor de hasta 5 millones de dólares. Como accionista de la empresa privada, se negó a renunciar a sus acciones, alegando un bajo riesgo de conflicto de intereses, y prometió mantenerse al margen de los asuntos relacionados con Shein. El exabogado, estrecho colaborador de Trump y exjefe de gabinete del Pentágono, afirma tener afinidad por los negocios: recientemente negoció acciones de ON Semiconductor y Krispy Kreme, obteniendo esta última una rentabilidad del 45% en tan solo unos meses.


ree

Dibujo de Mike Moreu


Y aquí está la primicia : ¡Donald Trump hizo caca ayer! Como todos los días, se podría decir. Cierto, pero ayer al parecer olía especialmente mal. Quizás no se tomó bien las últimas elecciones y tiene una flatulencia tremenda... Un pequeño chequeo médico no le vendría mal...


LA ÚLTIMA PALABRA


La última palabra, como debe ser, la tiene Jack Ralite:

Si no recuerdo mal, concluía cada uno de mis discursos con estas palabras de Matisse: «El pintor debe […] aceptar que lo impredecible surgirá en su lienzo». ¿Cómo podría yo expresarlo mejor que él? La política suele ser el análisis de observaciones; la poesía, el arte, una cuestión de horizontes. Un discurso político debe escribirse teniendo ambas cosas en mente… Tampoco he olvidado lo que dijo el poeta Philippe Jaccottet: «Platón quería desterrar a los poetas del Estado. Otros Estados los emplean, lo cual viene a ser lo mismo. Un Estado verdaderamente sabio debería, aunque esto sea mucho pedir, reservarles un lugar, pero que ese lugar sea el de la molestia perpetua […]. Sí, el poeta solo es necesario si permanece profundamente inútil e inservible».

Comentarios


Nuestros temas y palabras clave

Diseño del sitio :

Jean-Charles Herrmann  / Art + Culture + Développement (2021),

Malena Hurtado Desgoutte (2024)

bottom of page